Edo. de Nayarit, a 13 de febrero de 2010.
Experiencia de traspatio huerto : Encuentro de saberes múltiple, contrahegemónico y en la pequeña escala.
Mtro. José Andrés Peraza.
I. Descripción:
Ubicación : Ejido , Edo. de Nayarit. Descripción geográfica aproximada: Predio enclavado en el paraje de una gran loma, cuenca abajo. Parte de una cadena semimontañosa, frente al valle de Matatipac y la montaña Sanganhuey. Al pie de esta se encuentra el aeropuerto de la ciudad de Tepic, en Pantanal.
El inmenso valle de Matatipac, con una gran cadena montañosa al fondo, está sembrado de un igualmente, inmenso cañaveral. Dividido por parcelas pertenecientes a los y las ejidatarias (en su caso).
En las laderas, están sembrados huertos de aguacate. Precisamente, atrás de este mismo predio, donde se encuentra llevándose a cabo esta experiencia de traspatio, cultivan esta misma especie.
Se trata de un terreno de entre un octavo y un quinto de hectárea, a pie de carretera. Con una casa, no ubicada exactamente al centro. Sino más bien junto a uno de los linderos laterales. Este último es contiguo a un empedrado, a través del cual arriban vehículos automotores, también a la casa habitación de enfrente y al huerto trasero.
Este modelo experimental, se ha desenvuelto, prácticamente, a lo largo del año 2009 y hasta la fecha.
La casa habitación, de dos amplias recámaras, estancia, cocina, un estudio taller escultórico y dos baños con vestidores y closets; cuenta, además, al frente con un pórtico de piso de cemento y techo de lámina de asbesto y una pileta lavadero, típica de los hogares Nayaritas rurales, junto a la cocina. Dotada tanto de señal televisiva como de Internet, vía satelital. Construida de tabique blanco con firmes cimientos, castillos y loza de concreto. Abastecida de agua, gas, energía eléctrica, telefonía convencional y celular.
El inicio: consistió en comenzar a limpiar el terreno de maleza y basura y recortar la crecida hierba. Y reciclar el agua gris drenada de la lavadora, para, a su vez, vertirla, en su oportunidad al water y, de esta manera desalojar residuos líquidos y sólidos, a través de una fosa séptica. Clasificar la basura, en orgánica, papel e inorgánica y tirarla en contenedores de la ciudad de Tepic, en lo que respecta a las dos últimas y ensayar la construcción de compostas, en relación a al primera. Siembra de Morera, pastos y alcatraces. Y a comenzar a recuperar, en el mayor grado posible, el abandonado huerto, predominantemente de cítricos.
Al comenzar, hacia finales de junio, principios de julio, la temporada de lluvias. La hierba comenzó a reverdecer y crecer con mayor rapidez. Entonces fue adquirido un pie de cría de borregos, cruza de Peligüey. Y comenzado a elaborar el bronce Guadalupe Tonantzin. Y, sembrada una milpa.
Fue construido un establo con malla de alambre borreguera, estructurado por un enramado y tapado con lámina de cartón sostenida con clavos y corcholatas. A cargo de un maestrando de ciencias pecuarias, portador, también, de saber campesino por tradición familiar y comunitaria. Este establo está recargado sobre el muro, de la casa, mirando al norte.
El sol sale al frente y se guarda, justamente, en el traspatio.
El hato de borregos es sacado por la mañana temprano a pastar, siendo amarrados, cada uno, por el cuello con una cadena para perro alargada con mecate sintético tirado de una cuña de varilla, virtualmente, enterrada en el suelo. El área de pastoreo es rotada día con día.
El manejo de regreso por la tarde, consiste en acercarles a los animales un plato con alimento balanceado comercial y luego alejarlo hasta el corral. Soltándolos y arreándolos, para lo cual, recientemente hemos redescubierto el uso del cayado y una perra criolla, horiunda del lugar, comenzó a jugar el papel de asistencia pastoril . El alimento comercial es de uso suplementario.
Cuando mi esposa y un servidor, nos ausentamos por varios días. Los ovinos son alimentados suplementariamente de manera estabulada. Por parte de una joven vecina, asistente nuestra, también, en el aseo de la casa y a los gatos les da de comer una vecina más niña.
Estos días contemplamos la posibilidad de sacrificar al macho de aproximadamente unos sesenta kilos de peso y hacer, con su carne, birria, buscando comercializarla de la mejor manera posible. Tratando de cerrar un círculo, producción-comercialización, lo más completo posible. En lo personal he comenzado, internamente, a soñar con la posibilidad de aprovechar la lana para elaborar hilo y con el hilo telas.
Posiblemente la hembra se encuentre gestante.
Mi esposa es doctora en ciencias pecuarias y se ha especializado, además de, en nutrición animal, en prácticas y conocimientos silvopastoriles, al lado de mujeres tzotziles. Y ha adquirido ya básculas romanas y de pie, para hacer cálculos cuantitativos más precisos. Sin embargo ha advertido ya un buen aprovechamiento nutricional, económico y sustentable con la utilización de la hierba a manera de forraje.
En lo que a mí respecta, soy escultor y defensor y promotor comunitario de Derechos Humanos, prácticas indisolubles de mi propio habitat vital.
II. Reflexión teórica : En la Epistemología del Sur planteada por Boaventura de Souza Santos[1], se esboza, más allá de una economía del conocimiento, una ecología de saberes. Alternativa, tanto al pseudosocialismo realmente existente ó subsistente, como al actual, cada vez más amplio y abismal, estado de excepción, pseudoglobalizador realmente excluyente. La cual, consiste en un posible horizonte cosmopolita, abarcante, desde la biosfera hasta las embrionarias ciudades espaciales, ya gravitando alrededor de nuestro planeta.
Así entonces, en nuestra experiencia descrita, el Internet vía satelital, procedente de la lógica de guerra, siendo su más acabada expresión actual, el complejo industrial militar norteamericano, junto al dominio energético, petrolero, eléctrico e incluso del agua y los alimentos; constituye un saber aprovechable. Junto a otro, tan ancestral, como el pastoreo ovino.
Se trata de enfrentar, en palabras de Antonio de Negri [2], tanto al imperio norteamericano, como al imperialismo capitalista, portado por las potencias emergentes, las transnacionales y organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la OMC . [3]Tanto en el nivel del yo interno como en el de el yo externo colectivo, incluyente, de todos los seres [4].
Esto implica, un quiebre del paradigma científico moderno y su transición, deconstructiva-reconstructiva, hacia uno nuevo postmoderno.
Así entonces, se ha descubierto recientemente, en las ciencias genómicas actuales, que las células comportan facultades cerebrales subjetivas. Esto es, poseen memoria retransmitiente de información genética, paterno-filial [5]. Y esto, a su vez, coincide con los saberes intersubjetivos ancestrales. Desde, los propios de los pueblos originarios americanos, hasta culturas como el hinduismo. Pasando por el saber de los godos y visigodos fundadores del ejido[6].
Boron, Atilio A. Imperio &imperialismo. ITACA. 2003.
Jalife Rahme, Alfredo. Bajo la lupa. La Jornada.
Lenkerdorfs, Carlos. Los hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. S. XXI.
Negri, Antonio y Michael Hardt. Imperio & imperialismo.
Santos, Boaventura de Souza. Una epistemología del sur. S. XXI.
Sotelo, José. Los Derechos Humanos. Nuestra causa, nuestra historia. Somos fruto y artífices de nuestra historia. Impreso inédito. 1998.
[1] Souza Santos, Boaventura de. Una Epistemología del Sur. S. XXI.
[2] Negri, Antonio y Michael Hardt. Imperio e imperialismo. Ver también, Boron, Atilio A. Imperio&Imperialismo (Una lectura crítica de Michael Hardt y Antonio Negri. ITACA. 2003.
[3] Nos atenemos aquí, a las opiniones vertidas por el analista geoestratégico Alfredo Jalife Rahme. Vertidas en su columna dominical y de media semana, los miércoles, publicada sistemáticamente en el diario La Jornada. Y en la que sostiene la tesis de la transición de la monopolaridad a la hexapolaridad.
[4] Santos, op. cit.
[5] Santos, op. cit. . Ver también, González Casanova, Pablo. Las Tecnociencias y las ciencias sociales.
[6] Sobre esto ver: Lenkerdorf, Carlos. Los Hombres verdaderos. Voces y testimonios tojolabales. S. XXI. Y, Sotelo, José. Los Derechos Humanos. Nuestra causa y nuestra historia. Somos fruto y artífices de nuestra historia. Impreso Inédito. 1998.
miércoles, 24 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario